Estreñimiento infantil

Epidemiología y características clínicas

El estreñimiento es un problema común en los niños, con una prevalencia del 30% los afecta negativamente tanto a nivel físico como psicológico.
En general no tiene una causa orgánica subyacente por lo cual se lo identifica como funcional o idiopático.

Criterios diagnósticos:
Roma III

Niños mayores de 4 años y adolescentes con 2 meses de al menos 2 o más de las siguientes condiciones:

≤ 2 defecaciones por semana.

≤ 1 episodio de incontinencia fecal por semana.

Antecedentes de posturas retentivas o retención excesiva de heces volitivas.

Antecedentes de deposiciones dolorosas o duras.

Presencia de una gran masa fecal en el recto.

Antecedentes de heces de gran diámetro que obstruya el inodoro.

Tratamiento convencional

Los tratamientos habituales consisten en el control de esfínteres, educación familiar sobre hábitos y rutinas a seguir, cambios en la alimentación y uso de laxantes. Esta combinación si bien es útil, no es completamente satisfactoria.

Rol de probióticos
y prebióticos

Existe evidencia clínica sobre el papel de los probióticos y prebióticos en el tratamiento de los niños con estreñimiento.
Las mezclas de diferentes cepas de probióticos y prebióticos son más efectivas que cada uno de ellos por separado.
Se han estudiado diversas combinaciones que incluyen cepas probióticas como el Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus, Streptococcus thermophilus, Bifidobacterium breve, Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium infantis y Lactobacillus bulgaricus con prebióticos como fructooligosacárido o lactulosa. 

Su administración mejora tanto la frecuencia de las deposiciones como la consistencia de las heces y disminuye el número de episodios de incontinencia, dolor abdominal y sufrimiento al momento de ir de cuerpo.
La administración de simbióticos (probióticos + prebióticos) no presenta efectos secundarios.

Mecanismo de acción

Acción de los probióticos en la motilidad intestinal

Los probióticos, que son microorganismos vivos, producen ácidos grasos de cadena corta como ácido láctico y ácido acético, modificando el peristaltismo de los intestinos al reducir el pH colónico, excluyen competitivamente a las bacterias patógenas cambiando la microflora intestinal, mejorando su motilidad y tiempo de tránsito, disminuyendo significativamente la incontinencia fecal y dolor abdominal.

Efectos de los prebióticos sobre la microbiota colónica

El prebiótico es un ingrediente fermentado selectivamente que sirve de sustrato a los microorganismos, cambia la composición y/o actividad de la microflora intestinal, la cual influye en la motilidad del colon.

Fuentes

Scroll al inicio